publicidad

PARITARIAS EN EL SECTOR PRIVADO

Los gremios apuestan por las sumas fijas para sortear el cepo salarial y recuperar poder adquisitivo

Ante la presión del Gobierno para limitar aumentos salariales al 1-1,5% mensual, sindicatos clave como Comercio, Camioneros y Sanidad incorporan sumas fijas no remunerativas en las paritarias, logrando incrementos de bolsillo de hasta 10% para compensar la pérdida frente a la inflación.

Por Tendencia de noticias

30 jun, 2025 07:04 p.m. Actualizado: 30 jun, 2025 07:04 p.m. AR
Los gremios apuestan por las sumas fijas para sortear el cepo salarial y recuperar poder adquisitivo

Para contrarrestar la caída del poder adquisitivo, que en el primer trimestre de 2025 registró pérdidas de hasta un 3% frente a la inflación, los principales gremios del sector privado han implementado estrategias innovadoras en las negociaciones paritarias. En los últimos dos meses, sindicatos como Comercio, Camioneros, Sanidad, Uocra, UOM y Alimentación han incorporado sumas fijas no remunerativas junto a incrementos porcentuales en los salarios básicos, logrando aumentos efectivos de entre 2,5% y 10% para el período acordado.


El gremio de Comercio, liderado por Armando Cavalieri y que representa a 1,2 millones de trabajadores, firmó un acuerdo para abril-junio que incluye un aumento escalonado del 5,4% (1,9%, 1,8% y 1,7%) más sumas fijas de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, que se integran a los básicos a partir de julio. Según Luis Campos, investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA-A, este esquema eleva el incremento trimestral al 9,6%. “La nota distintiva de las últimas paritarias privadas es que ha dejado de ser posible expresar cuál es el porcentaje de aumento negociado. En casi todos los casos se trata de una magnitud variable que se compone por un acuerdo porcentual en los básicos y una suma no remunerativa”, explicó Campos, según lo señalado por el diario Clarín.


En el sector de la salud, Héctor Daer, líder de Sanidad y cotitular de la CGT, acordó un incremento escalonado del 4,6% para mayo-julio (1,5% mensual) con sumas no remunerativas de $25.000 en mayo, $40.000 en junio y $60.000 en julio, que se vuelven permanentes al finalizar el período. Este esquema lleva el aumento efectivo a cerca del 10%, con mayor impacto en las categorías iniciales.


Los gremios apuestan por las sumas fijas para sortear el cepo salarial y recuperar poder adquisitivo

El gremio de Camioneros, bajo la conducción de Hugo Moyano, optó por un aumento del 1% mensual para junio-agosto, alineándose con el cepo salarial impuesto por el ministro de Economía, Luis Caputo, pero añadió una suma no remunerativa de $45.000 que se incorpora a los básicos al concluir el acuerdo, resultando en un incremento de bolsillo del 8,5%. En la industria de la alimentación, el acuerdo para mayo-julio establece un aumento del 5,5% (tres cuotas de 1,8%) más sumas no remunerativas de $60.000 en junio y $25.000 en julio, elevando el aumento total a cerca del 8%.


Los gremios de la UOM, liderado por Abel Furlán, y UOCRA, conducido por Gerardo Martínez, también recurrieron a sumas no remunerativas. La UOM acordó un 3,1% para junio-agosto, con una mejora retroactiva para abril-mayo y una suma de $24.000 mensual, mientras que UOCRA fijó un 3,2% para mayo-junio con $33.000 no remunerativos por mes. Aunque estas sumas no son permanentes, su impacto final dependerá de si se integran a los básicos al cierre de los acuerdos.


Convenios bajo la lupa


El Gobierno, desde marzo, ha intensificado su estrategia de utilizar los salarios como ancla antiinflacionaria, amenazando con no homologar convenios que superen el 1-1,5% mensual. Esta presión llevó a los sindicatos a buscar alternativas para mitigar la pérdida salarial del primer trimestre. Comercio, por ejemplo, enfrentó resistencias del Gobierno para homologar su paritaria, aunque las empresas del sector finalmente aplicaron los aumentos. Campos señaló que “estos aumentos apenas alcanzan para compensar la caída registrada en el primer trimestre del año”.


A diferencia de estos gremios, los bancarios y químicos mantienen ajustes basados en la inflación pasada. Los bancarios continúan con actualizaciones mensuales, mientras que los químicos pasaron a un esquema trimestral, marcando una excepción en el panorama de las paritarias.Esta combinación de incrementos porcentuales y sumas fijas refleja la creatividad de los sindicatos para sortear las restricciones oficiales y recuperar el poder adquisitivo en un contexto de alta presión inflacionaria y restricciones gubernamentales.


publicidad

Más de economía

publicidad